

Sistemas agroforestales
21 agosto - 26 agosto
| $7,100Curso: Sistemas agroforestales
INTRODUCCIÓN
Los sistemas agroforestales (SAF) son una de las soluciones biológicas multipropósito con las que contamos para lograr un manejo integral de los recursos naturales al incorporar árboles y arbustos con cultivos agrícolas y componentes pecuarios en un mismo terreno.
Al incorporar diferentes prácticas y técnicas, desarrolladas desde tiempos remotos por culturas agrícolas ancestrales hasta la más reciente validación técnica y científica, podemos crear paisajes productivos, diversos, rentables y sostenibles.
Estos sistemas tienen la capacidad de aumentar la productividad agrícola y ganadera, conservar la biodiversidad, enfrentar las causas y consecuencias del cambio climático, así como la degradación de tierras y ecosistemas.
En este curso conocerás en vivo una gran diversidad de Sistemas agroforestales, en Las Cañadas contamos con Agroforestería en:
- Cafe
- Maíz y frijol
- Frutales y nueces
- Ganado (leche y carne)
- Hongos
Definición: Los SAF son formas de uso y manejo de los recursos naturales en donde las especies leñosas (árboles, arbustos, palmas o bambú) son utilizadas en asociaciones con cultivos o animales de granja en un mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal (CATIE, 1986).

Diseño, trazo y manejo de Cafetales de sombra

SAF Cultivo en callejones con Ingas

SAF Macadamias con borregos

SAF de frutales con maderables

SAF Frutales con maderables

SAF Pasturas en callejones

Silvopastoreo ganado lechero
DIRIGIDO A:
Agricultores y campesinos, promotores, investigadores, técnicos, estudiantes y personas con interés en lograr una agricultura y ganadería regenerativas a través de la incorporación de árboles.
METODOLOGÍA
- Aprenderemos haciendo, cada día tendremos prácticas y sesiones teóricas, apoyadas con medios audiovisuales.
- Realizaremos ejercicios de diseño grupal
- Realizaremos prácticas para trazar nuevos sistemas agroforestales
- Y también practicas de manejo en sistemas ya establecidos

SAF Cultivo en callejones

SAF Frutales con maderables

Agrobosque de hongos
OBJETIVOS DEL CURSO
- Conocer diferentes tipos de SAF, características principales, beneficios y retos
- Entender el papel de los árboles y arbustos en los agroecosistemas productivos: balance entre producción, restauración y conservación, enfoque de cuenca y biodiversidad para los retos globales
- Aprender a diseñar, implementar y dar manejo a diferentes SAF en diferentes contextos
- Conocer algunas de las especies de mayor potencial para los SAF en los diferentes climas y ecosistemas de México
- Aprender a realizar un manejo de la fertilidad del suelo de manera agroecológica
- Impulsar la adopción, implementación y validación de SAF
TEMÁTICA
- Definición y clasificación de los SAF
- Beneficios y retos de los SAF, características
- Cultivo de carbono en los SAF
- Especies útiles y policultivos agroforestales por zona ecológica. Estudios de caso.
- Diseño y planeación de SAF
- Manejo y mantenimiento de SAF
- Manejo de la fertilidad del suelo
- Diseño, implementación y manejo de la fertilidad del suelo de un CAFETAL DE SOMBRA
Recorridos de campo y prácticas en los SAF´s:
- Bosque comestible
- Agrobosque de hongos
- Cafetal de sombra
- Sistema silvopastoril vacas lecheras
- Banco de forraje
- Sistemas silvopastoril macadamia con borregos
- Agricultura sintrópica (SAF Sistema agroforestal de frutales con maderables)
- Cultivo en callejones para cultivos anuales (maíz y frijol)
- Pasturas en callejones con novillos para producción de carne

Evaluacion de SAF cultivo en callejones

SAF Cultivo en callejones

SAF Banco de forraje de Morera con Acacia negra
INSTRUCTORES
Ricardo Romero. Ingeniero agrónomo, fundador y director de Las Cañadas-bosque de niebla, desde 1995 ha diseñado y dirigido la transformación de un rancho ganadero en un predio con múltiples sistemas agroecológicos, forestales y agroforestales. Se ha especializado en el diseño de «bosques comestibles» y sistemas agroforestales que incluyen animales como vacas y borregos (sistemas silvopastoriles).
Antonio Carrillo Bolea. Fundador y director operativo de Estampa Verde A.C. (www.estampaverde.com), una ONG dedicada a impulsar la adopción de estrategias agroecológicas con diferentes actores sociales: gobierno, academia, productores de toda escala. Se ha especializado en el diseño, implementación y manejo de sistemas agroecológicos en los trópicos húmedos, principalmente en la Sierra de los Tuxtlas, Veracruz, incorporando herramientas como la Escala de Permanencia Keyline y el Manejo Holístico.
RESERVACIONES
Escríbenos para indicarte como hacer tu reservación al correo: bosquedeniebla44@gmail.com
POLÍTICA DE CANCELACIÓN
Si cancelas 15 días antes de la fecha del curso, se te rembolsará el 100% de tu anticipo. Toda cancelación hecha con menos de 15 días de anticipación, por el motivo que sea, causará el 50% de recargo del costo total del curso.
QUÉ TRAER
- Ropa para el campo y sombrero
- Toalla
- Suéter o chamarra