COMUNIDADES

RESILIENTES

Cuidando a la naturaleza, a las personas y compartiendo los recursos con equidad

VISIÓN

 

Bosque de niebla AC es una organización que trabaja para mejorar las condiciones de los suelos, el agua, los bosques y la vida de las comunidades de la zona central de Veracruz.

MISIÓN

 

Promocionamos e implementamos alternativas sustentables encaminadas a lograr la resiliencia comunitaria a escala regional y la restauración de la diversidad biológica y cultural.

PROGRAMAS

AGUA

Construcción de:
– Sanitarios secos
-Sistemas de captación de agua de lluvia
– Sistemas de tratamiento de aguas jabonosas

AGROECOLOGÍA

– Formación y capacitación en agroecología y agroforestería
– Diseño de fincas campesinas
– Soberanía alimentaria
– Implementación de sistemas agroecológicos y agroforestales
– Valor agregado a la producción agrícola y ganadera

EDUCACIÓN

– Fondo de becas para capacitación
– Ecoalfabetización
– Concientización y educación ambiental
– Turismo regenerativo

BOSQUE DE NIEBLA

– Restauración, conservación y aprovechamiento sustentable del bosque de niebla
– Servidumbres ecológicas

SOBRE NOSOTROS

 
Somos una organización civil sin fines de lucro, que vivimos y trabajamos en la región de las altas montañas en Huatusco, Veracruz, México.

A partir de 1999, desde el Centro de Agroecología y Permacultura Las Cañadas, nos dedicamos a la investigación, demostración y promoción de alternativas sustentables encaminadas a desarrollar estrategias para la resiliencia comunitaria a escala regional y la restauración de la diversidad biológica y cultural.

CONTEXTO

 
Nuestra área de trabajo se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del Río Jamapa, que desemboca en Boca del Río, Veracruz. Más específicamente, nos encontramos en las microcuencas de los Ríos Citlalapa y Dos puentes.

El ecosistema de la zona es bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, uno de bosque más biodiversos y amenazados del mundo, actualmente cubre menos del 1% del territorio nacional. La presencia de este bosque mantiene el suministro de agua en comunidades y ciudades aguas abajo, además de mitigar eventos que ponen en riesgo la salud socio-ambiental (erosión, inundaciones, poca retención de agua de lluvia, entre otras).

En nuestra zona, la agricultura es la actividad ocupacional más extendida, y más específicamente, alrededor del 90% de la población se dedica al cultivo del café. Debido al tipo de suelo, las pendientes pronunciadas y la elevada precipitación, la zona tiene suelos muy propensos a la erosión sino se realizan las practicas agrícolas adecuadas, razón prioritaria para implementar iniciativas de desarrollo agrícola sustentable.

 

PROBLEMAS

 

ECOLÓGICOS:

– Suelos erosionados
– Ríos contaminados
– Deforestación de los aislados remanentes de bosque de niebla
– Creciente agricultura con monocultivos y agroquímicos (aguacate, caña, etc.)
– Cambio de cafetales de sombra a cafetales de sol

ECONÓMICOS:

– Bajos precios del café
– Empleos mal pagados
– Falta de empleo
– El 60% de las comunidades del municipio tienen un índice de marginación alta (CONAPO, 2010).

SOCIALES:

– Perdida de la cultura campesina
– Falta del relevo generacional en el campo
– Venta de tierra y concentración de la misma en menos manos.
– Falta de participación social
– Falta de una visión del manejo sustentable del territorio.
– Creciente migración

PRINCIPIOS DE ACCIÓN

 

Desde la práctica propia

Compartimos y promovemos lo que hemos probado en nuestras vidas.
Las propuestas tecnológicas, agrícolas, educativas y productivas que impulsamos han sido implementadas y evaluadas en el Centro Agroecológico Las Cañadas, con una experiencia de más de 29 años en soluciones creativas y sustentables aplicadas en 306 hectáreas del bosque mesófilo de montaña.

Formación de agentes de cambio

La transformación social requiere personas conscientes y comprometidas.
La transición hacia una sociedad justa y sostenible sólo se logrará con más generadores de cambio que participen activamente en la transformación de sus comunidades y en la defensa del territorio. Lo hacemos mediante cursos, talleres y encuentros que han capacitado e inspirado a cientos de personas, muchas de ellas hoy impulsoras de nuevas iniciativas en México y el mundo.

Conocimiento abierto para el bien común

Compartimos aprendizajes, aciertos y errores para multiplicar impactos.
Sabemos que la apertura del conocimiento, experiencias, aciertos y errores de cualquier proceso de cambio es indispensable para facilitar esfuerzos y evitar redundancias. El acceso a la información y metodologías desarrolladas en nuestros proyectos está libre y disponible para uso de otras organizaciones, comunidades, gobiernos e individuos que, como nosotros, trabajan por una sociedad justa y sostenible.

Visión de cuenca: una mirada integradora del territorio

Lo que ocurre río arriba repercute río abajo.
Nuestras acciones parten de una visión integral —ambiental, social y cultural— y del reconocimiento de la interdependencia de los procesos dentro de una cuenca. Esta mirada permite diseñar soluciones duraderas: por ejemplo, la instalación de baños secos no sólo beneficia a la comunidad local, sino que también evita la contaminación de las aguas que fluyen hacia otras comunidades y ciudades río abajo